viernes, 23 de septiembre de 2011

El método cartesiano ¿paradoja o ciencia?

Este ensayo esta inspirado en la realización de un análisis critico de las teorías cartesianas en cuanto a la manera de saber o comprender el mundo que nos rodea, la pregunta ¿paradoja o ciencia? Marca también de alguna manera el camino que quiere seguir este trabajo, ¿Qué es el método? ¿Es realmente posible un conocimiento invulnerable a la duda? ¿Qué es lo que conocemos hoy? ¿Qué nos dice nuestra realidad actual respecto a la construcción de verdades?... son algunas  preguntas han inspirado la realización de este trabajo.

Álvaro Rodríguez


 Muchos autores han hablado de conocimiento y hasta hoy en día todavía  se encuentra en discusión la verdad de lo que realmente se conoce, hablan de conocimientos sin error, como construir verdades, temas que han originado grandes polémicas a lo largo de la historia de la filosofía.

¿Qué es lo que conocemos? ¿Cuál es el principio para llegar a conocer las verdades que estos filósofos buscaban y aun siguen buscando con tanta vehemencia? Sabemos que toda a base de nuestro conocimiento se ha venido formando a través de la historia, formas nuevas de comprender el mundo nos permiten hoy tener una mejor calidad de vida, investigaciones científicas, teorías conceptos buscan de laguna manera explicarla realidad en que vivimos, sin embargo es una proceso continuo, siempre hay algo nuevo por conocer y un nueva manera de conocerlo, según la psicología; la inteligencia participa de forma activa en el individuo desde su nacimiento, es decir el niño esta en el proceso de aprendizaje desde su nacimiento, empieza a conocer su nueva realidad, a través de sus sentidos, la experiencia le va orientando a entender nuevas formas de comprender esas realidades pues a través de ella (experiencia) la estructura cognoscitiva del niño se hace mas compleja, en otras palabras los sentidos me dan la base para acercarme a otras realidades no tangibles.

Descartes defiende que debemos nuestro espíritu de manera que forme juicios sólidos y verdaderos (primera regla) y para ello debemos dirigirla  al la finalidad de alcanzar un fin universal y no particular[1]. ¿Cómo es que nosotros podemos alcanzar verdades universales sin antes comprender las particulares? Lo particular es la base el conocimiento porque a partir de ellos es que vamos a suponer la existencia de algo mas o menos perfecto, el decir que debemos ocuparnos solamente de los objetos que podemos conocer de modo cierto, es como negarnos a conocer otras realidades que el intelecto necesita estudiar con mas intensidad para poderlas comprender.

 Sócrates en la antigüedad aseguraba que: “La filosofía consistía en la eterna búsqueda del conocimiento”.  Ciertamente la filosofía debe consistir en esto; pues la experiencia nos dice que los modelos de verdad aceptados en algún momento de la historia han sido modificados cuando de repente aparece alguien capaz de refutar estas verdades e imponer un nuevo criterio de verdad.

El imponente arsenal de conocimiento que se venia considerando como el pleroma del saber humano se le convierte a Descartes en pura obra muerta. Nos comunica su decisión: “no buscar ya otra ciencia que aquella que pudiese encontrar en mi mismo o en el gran libro del mundo”, la duda comienza ya su trabajo convirtiéndose en el primer momento del método, de un solo golpe este hombre pone en tierra todos los conocimientos adquiridos y empieza el camino que lo lleve al encuentro de aquellas verdades que sean invulnerables a sus ataques.
Nosotros creamos o producimos la realidad al aceptar como real lo que observamos, es decir creer en nuestra realidad a partir de las experiencias que vivimos, se crea como un arquetipo de realidad el cual asumimos para vivir en el, pero entonces seria construir verdades a partir de un mundo exterior que se sabe es imperfecto, nos equivocamos constantemente y decimos aprender de los errores pero tarde o temprano volvemos a caer y así se convierte en una secuencia, porque este mundo exterior esta en constante cambio y es impredecible.

El construir verdades haciendo a una lado la historia (experiencia), no puede ser mas que un sueño, el hombre es una ser histórico, esta inserto en ella. Toda filosofía tiene como supuesto suyo, una cierta experiencia pero el que toda la filosofía parta de una experiencia no significa que esté encerrada en ella, es decir, que sea una teoría de dicha experiencia.
La experiencia es siempre experiencia del mundo y de las cosas, incluyendo al hombre mismo; lo cual supone que el hombre vive, en efecto, dentro de unas cosas y entre ellas. La experiencia consiste en la forma peculiar con que las cosas ponen su realidad en las manos del hombre.

Descartes se encuentra ahora en una contradicción. Se da cuenta de que si bien es posible suspender el juicio, no es posible igualmente suspender las acciones.- la vida es hacer y todo hacer implica una norma.
El conjunto de esas normas reguladoras de la conducta humana es la moral; la contradicción consiste en que por un lado, esta desnudo de conocimiento, el punto mas lejano del conocimiento moral, antes de llegar a la ética deberá levantar todo el edificio del saber, entonces lo primero que necesita si ha de seguir viviendo es una moral (normas de conducta)-¿Qué hacer?- No le queda mas que una solución: construirse una moral provisional, una vivienda como el dice “donde poder estar cómodamente alojado” mientras dura la construcción del gran edificio definitivo.

La moral de Descartes ha de verse como el proceso en el cual adoptará las normas de conducta que hasta el momento han servido (socialmente) pero la duda estará siempre presente a ella, mientras construye su edificio de saber.
¿Cómo encontrar esas verdades indubitables apartando los conocimientos que la experiencia (historia) ha forjado? Como he dicho antes la experiencia forma parte fundamental en la formación de conocimientos, la percepción sensible de los objetos despierta en el hombre el deseo de conocer cosas nuevas para fortalecer su conocimiento.

“La búsqueda es imposible si se ignora totalmente lo que se busca, de la misma manera que es inútil si se conoce”[2]

Vivimos en un mundo que esta en constantes cambios, la ciencia y la técnica nos dan una nueva manera de ver la realidad, transforman nuestra manera de pensar y comportarnos, nuevas formas de conocer. Todo es un esfuerzo por comprender la realidad que nos rodea dándole “rienda suelta” al la subjetividad creadora del hombre, es un esfuerzo por hacer la vida del hombre mas “fácil de comprender”, de vivir y relacionarse. La filosofía, la ciencia… han venido a darle sentido a esto que llamamos mundo, a esta realidad que nos asombra y  que nos exige un esfuerzo por comprenderlas.
Todo este edificio de saber ha sido acepta en su momento como cierto y ha sido adoptado como norma de verdad, pero el devenir de la historia a obligado al hombre adoptar nuevas formas de interpretar la realidad, las verdades ha sido desplazadas por unas nuevas de acuerdo a las necesidades demandadas por  el devenir de la historia; la vida ha consistido entonces en la adaptación de normas de conducta que hasta el momento has servido (moral provisional de descartes) a otras nuevas formas de comprender la realidad. Una nueva forma de comprender la realidad implica en si el surgimiento de nuevas necesidades, el hombre crea la manera de satisfacer esas necesidades “esta es su nueva verdad”.
El filosofo como dice el texto siempre va a regir su mayor parte del pensamiento por sus instintos y es una tesis a mi parecer acertada/aceptable, creo que el filosofo intuye algo que le permite trazar un camino hacia lo que va a ser su tarea de estudio o investigación, y cuando llega o le parece haber llegado a esa verdad la defienden como señala Nietzsche como un abogado pero sin querer parecer uno de ellos.[3]
 El hombre no se ha contentado con intentar comprender y explicar sino que se ha atrevido a intentar dominar y este sentimiento de querer poseer el universo y dominarlo a su antojo, este querer tener la ultima palabra es lo que lo ha llevado a apresurarse a establecer sus “verdades” defendiéndolas con mucha fuerza su teoría de conocimiento, porque el conocimiento es poder.
¿Cuanto tiempo dura este edificio de conocimiento en pie? ¿Que tan universal puede ser un conocimiento que pude ser desplazado o aniquilado por otro filosofo mas audaz?

El llegar a unas verdades que no puedan ser modificadas por la historial sigue siendo una utopia, cada día se presenta nuevas maneras reconocer la realidad
pensadores, científicos, aportan novedosas teorías que hacen cada vez mas sólidas las estructuras cognoscitivas de los hombres.
¿Verdades mas allá de la realidad o lo que podemos captar por los sentidos?
El mundo exterior nos hace comprender este mundo exterior pero no el porque de ese mundo porque se encierra en un misterio. Este ¿Por qué? ¿Cuando? ¿Dónde? Solo lo podemos conocer por aquello que llamamos fe, es una realidad o verdad incomprensible que nos trasciende.


Las personas necesitamos saber, necesitamos comprender este universo que nos rodea para poder vivirlo, desarrollarnos en el, y; la verdad que se establezca de el será  aceptada  mientras explique al hombre y les marque el camino para construir la moral, las normas de conducta para desenvolverse con los demás. El universal quizás este en nosotros, en nuestra percepción. 

Bibliografía:
, Brehier E. “El origen de la ciencia. Reminiscencia y mito.”
  En Historia de la filosofía  Vol. 1  pp. 110
 

[1] F.  Nietzsche. “Mas allá del bien y del mal”
genealogía de la moral. Ed. Purrua: México (1987)

Descartes, R. “Discurso del método y reglas para la
   dirección de la mente”. Ediciones Orbis, S.A.1983 



[1] Descartes, R. “Discurso del método y reglas para la
   dirección de la mente”. Ediciones Orbis, S.A.1983 
[2] Brehier E. “El origen de la ciencia. Reminiscencia y mito.”
  En Historia de la filosofía  Vol. 1  pp. 110
 

[3] F.  Nietzsche. “Mas allá del bien y del mal”
genealogía de la moral. Ed. Purrua: México (1987)

No hay comentarios:

Publicar un comentario